MARCO TEÓRICO DE LA EXPOSICIÓN DE LITERATURA PRECOLOMBINA Y PLAN DE EXPOSICIÓN

MARCO TEÓRICO EXPOSICIÓN DE LITERATURA PRECOLOMBINA

LOS AZTECAS

Características:

·         Se ubicaban en el valle de México y se asentaron en un islote del lago de Texcoco.
·         Hicieron importantes desarrollos en el uso de plantas o hierbas como medicamentos.
·         Hicieron diferentes avances en la astronomía.
·         Fue la primera cultura en desarrollar tres escuelas incluyendo un para mujeres
·         Los sacrificios humanos y el canibalismo se consideraban como prácticas+ religiosas.
·         Se cobraban tributos a los campesinos, esclavos y pueblos sometidos.
·         Desarrollaron un sistema matemático basado en dibujos.
·         Su lengua era el náhuatl
·         Existían esclavo, pero estos no eran maltratados ni sometidos y sus hijos podían ser libres.
·         La orfebrería era importante para la realización de figuras y adornos que podían ser combinados con piedras preciosas como la turquesa o la amatista.
·         Las esculturas que hacían reflejaban a sus dioses o a la naturaleza.


Sistema social

Este esta conformado por calpullis, un conjunto de comunidades que tenían relaciones de parentesco, religión, reciprocidad en un mismo territorio subdividido en parcelas comunales. Sus principales ejes urbanos eran Tenochtitlan, Coatepec, Chapultepec, Iztapalapa, Ixtapan, Tlacopan, Coyotepec y Texcoco. La pirámide social estaba compuesta por:

Clase noble.

·         Tatloni: Era la autoridad más alta del calpulli y generalmente eran elegidos por herencia o por cercanía a las divinidades.
·         Tetecuhtin: Representaban la clase media de la nobleza y ocupaban cargos administrativos como el de sacerdote, jefe militar y altos funcionarios públicos.
·         Pipiltin: Conformaban la clase mas baja de la nobleza constituida por los guerreros que tenían la labor de defender al imperio y conquistar otras tierras. A estos también pertenecían algunos hijos de comerciantes adinerados y descendientes de unos pocos toltecas y pochtecas
Clase baja.
·         Comerciantes, artesanos, y campesinos: Pertenecían a una clase baja pero gozaban para trabajar y constituir familias y aunque tenían una cotidianidad sencilla tenían la posibilidad de escalar en la pirámide social si accedían a cargos militares o acuerdos matrimoniales.
·         Prisioneros de guerra o tlacotin: En la sociedad azteca, estos eran una especie de esclavos que tenían la posibilidad de ser libres dependiendo de cómo se comportaran.
·         Siervos y esclavos: Estos representaban a la fuerza del imperio y mientras que los esclavos no tenían libertad y pertenecían a sus dueños hasta la muerte, los siervos tenían cierto grado de libertad para poder casarse.

Sistema político

·         Triple alianza: Fue la unión de tres de las ciudades principales de imperio que funcionaron como capitales para el territorio (Tenochtitlan, Taxcoco, Tlacopan).
·         Tlatoani: Es un gobernador divino que rige todos los ámbitos (político, religioso, militar, comercial y social). También estaba encargado de elegir los demás gobernantes de las otras ciudades y apoyaba la expansión el territorio por medio de guerras y batallas y así obtener mas tributos de las nuevas tierras.
·         Tlatocán: Estaba conformado por miembros de la burocracia azteca y debían ayudar al tlatoani a tomar decisiones gubernamentales.
·         Cihuacóatl: Era la persona de confianza del emperador y era el encargado de relevarlo en el momento en el que fuera necesario.
·         Tlacochcálcatl y Tlacatécatl: Su función principal era la de organizar al ejército, establecer las tácticas de guerra y ejecutarlas, siendo responsables de las victorias y derrotas.
·         Huitzncahuatlailótlac y Tizociahuácatl: Estos ejercían el cargo de jueces generales del imperio azteca.
·         Tlatoani: Siendo parte de la nobleza, debían gobernar las ciudades del imperio.
·         Tecuhtli: Estos tenían la tarea de revisar y contar los impuestos y tributos ofrecidos por las nuevas tierras conquistadas.
·         Calpullec: Hacia referencia al grupo de las personas que gobernaban cada calpullis.


Género narrativo

De los aztecas se conservan narraciones míticas. Sus temas esta vinculados a su idea de la vida, compuesta por un cuerpo y un espíritu. También se conservan varios códices llamádos los anales de Tlatelolco traducidos al español por un grupo de sabios nahuas

En este hubo mucha producción literaria que fue dividida en dos categorías:

·         Histórica: Expresa el pensamiento y desarrollo histórico de los pueblos aztecas. Los señoríos poderosos contaban con personas dedicadas a redactar anales y códices, en los que consignaban los hechos de cada año y con genealogistas quienes registraban los nacimientos y muertes de personajes de la alta jerarquía.
·         Didáctica: Responde a una tradición oral muy antigua que recoge experiencias del pasado con el fin de establecer normas de conducta. Comúnmente se enseñaban en la escuela, o calmécas, donde los niños y jóvenes recibían una educación muy estricta.

También podemos encontrar un subgénero llamado teotlatolli que tocaba temas como los orígenes del mundo y del universo divino.

 Obras
·         Códices de Tlatelolco: Esta es una obra literaria escrita alrededor de 1562 en la cual se habla sobre diferentes hechos históricos ocurridos entre 1542 y 1560.
·         Códice de Vergara: Documento escrito por los conquistadores españoles que pretendía ayudar y facilitar el proceso de recaudación de los tributos.
·         Códice Borbónico: Este códice fue utilizado como calendario y en el se anotaron los diferentes ciclos y fechas del siguiente periodo de 52 años, cada uno dividido en 18 meses de 20 días cada uno considerando los últimos  5 días de cada mes como de mala suerte.


Género lírico

Esta cultura logro desarrollar una escritura jeroglífica o ideográfica muy amplia y permitió un extenso desarrollo literario del cual se conservan ciertos escritos que sobrevivieron a la conquista y colonia española:
·         Cuicatl: estos hacen referencia a los himnos, poemas y cantos estructurados rítmicamente que se clasifican en:
·         Teocuícatl: Son los himnos que se hacían en honor a los dioses y se acompañaban con música y ritmo de cantos corales.
·         Yaocuícatl: Son los cantos de guerra que se utilizaban para celebrar las victorias obtenidas y alentar a los combatientes a dar más tributos.
·         Xopancuícatl: Cantos que celebraban el renacimiento de la primavera.
·         Icnocuícatl: Cantos que hacían referencia a la tristeza, la muerte y la derrota.

También podemos encontrar divisiones temáticas como:

·         Religiosa: Estos poemas hablaban sobre dios, sus divinidades y mas importante, como este se relacionaba con los hombres.
·         Lírica: En esta, el poeta expresaba sus emociones, reflexiones, dudas y quejas. Se analiza la existencia humana, la vanidad del mundo, el gozo de vivir y la muerte.
·         Épica: Exhibe el alma colectiva, es decir, todo lo que corresponde a las riquezas culturales, históricas, religiosas y legendarias de una sociedad como las victorias de los guerreros y el origen de la sociedad mexicanas.

La expresión lírica estaba estrechamente ligada con otras expresiones artísticas como la danza, el canto, el teatro y la música, a su vez relacionadas con la religión.


Obras:

·         Amo el canto del cenzontle. Poema escrito por Nezahualcóyotl.
·         Estoy embriagado: Poema escrito por Nezahualpilli.
·         Amigos nuestros: Poema escrito por Cacamatzin.


Género dramático:

Este comenzó con las escenificaciones de cantos y bailes, posteriormente se incluyeron los diálogos en el escenario. Los temas más recurrentes eran:
·         Obras para recordar la muerte de algunos de los tatlonis.
·         El arte de penar y filosofar entre os sabios de la época.
·         Escenificaciones en honor a todos los dioses y su divinidad.





LITERATURA MAYA

Sistema social

Descripción general del sistema: Se establecieron en los actuales territorios de Honduras, Guatemala y en la península de Yucatán. Estos pueblos alcanzaron un alto desarrollo cultural. En la zona, hablaban varias lenguas: el quiché, el huasteco y el yucateco. Se registran inscripciones fechadas de los jeroglíficos mayas desde el siglo III d.c., en distintas superficies como piedra, madera, hueso, caparazones, jade, papel, cerámica, yeso, etc.

Jerarquía:


Función de cada una de las jerarquías

·         Halach Uinik: Estaba en la cúspide de la pirámide social maya. También se le conocía como: Kin ích (rostro solar), Wak Chan   Ahau (señor del cielo elevado), Ahau Tee (señor árbol) y Bacab (sustentador). Estos nombres revelaban su descendencia divina, el cargo era hereditario en línea paterna  y era entregado de padre a hijo mayor o a un pariente masculino de la misma línea.
·         Ah K´in Cob: Representaba el estrato más elevado del orden cósmico el Kaan o Chaan, haciendo alusión a los trece cielos divinos. Estos sacerdotes estaban encargados de todas las actividades religiosas, los ritos y las ciencias del reino, su palabra junto con la del Halach Uinik no debia ser cuestionada.
·         Almene Hoob: Era la nobleza que estaban encargados de las actividades económicas, administrativas y políticas de la ciudad capital y en muchos casos de los poblados satélites de los reinos.
·         Ppolom: Auxiliaban a los ppolomyok o mercaderes de pueblo en pueblo que se encargaban de la compra y distribución de las mercancías. Estas dos castas constituian el estrato central de la pirámide conocido como Caab o tierra.
·         Yalba Unicob: Conocidos como “los hombres pequeños” eran el pueblo llano constituido por campesinos, artesanos, pescadores, leñadores, aguadores, albañiles, tejedores, canteros, cargadores, etc. quienes junto con los esclavos (p´entoc para los hombres y munach para las mujeres) constituian las raices del árbol cósmico y la base de la pirámide social. 

Costumbres

En las tierras altas de Guatemala, los mayas quiché llevan a cabo la ceremonia del Año nuevo al principio del Tzolk'in o Chol Q'ij, el calendario sagrado de 260 días. También hacían festivales y ceremonias conectados con el ciclo del crecimiento del maíz.  Los rituales son peticiones para lluvia o agradecimiento por una cosecha abundante, y reflejan conexiones profundas con las tierras mayas y su sistema de calendario. 
·         Relación con la literatura: Los mayas tenían una literatura que la transmitían de manera oral, y se trataba del contexto en el que estaban como la naturaleza, la religión, los rituales, que se ven reflejados hoy en día en el mito y la leyenda.

Sistema político

Descripción general del sistema: los mayas tenían un sistema político bien desarrollado y logrado mostrando una jerarquía política estable.

Función de cada jerarquía:

·         Ahaw: Era un líder de principio o rey y cada estado tenia uno.
·         Batab: Eran gobernantes de pequeñas ciudades y tenían deberes sociales, religiosos y militares. No tenían sueldo
·         Ah cuch cabob: Eran el consejo local de funcionarios.
·         Ah kuleloob: Actuaban como delegados y su responsabilidad eran asegurar que los pedidos de sus superiores fueran realizados.
·         Tupiles: Eran quienes se encargaban de mantener la paz u el orden en la ciudad ( policías)
·         Almehenob: Eran guerreros importantes y granjeros ricos.
·         Ahkinoob: Formaban parte del clero.
   
    
  Relación con la literatura: Los escritores mayas escribían historias sobre su rey maya o sus guerreros, lo que significaba que tenían un régimen político muy marcado y distinguido y eso lo reflejaron en su literatura.

Géneros literarios

Narrativo: Se centra en los mitos de origen y en los relatos históricos. Los textos más importantes representativos son Popol Vuh, Chilam Balam y Memorial de Solala.

Lírico: Estuvo ligado a la danza y a la música. Su temática se centro en la vida y la muerte.

Dramático: Las obras teatrales tenían como finalidad divertir al público, se encontraba en ellas todo tipo de personajes y situaciones. El drama teatral distintivo es el Rabinal Achí.
Autores y obras

Narrativo:

Popol Vuh: Es el ejemplo más importante de la literatura maya precolombina que sobrevivió a la conquista española. Es un libro sagrado para los quiché-mayas. Fue redactada por un nativo que aprendió a escribir la lengua maya. Describe la creación del hombre de maíz y el destino de sus descendientes que poblaron el mundo. Finalmente enumera la línea de los reyes de quiché hasta la llegada de los conquistadores de América.

Chilam Balam: Este fue un profeta maya que vivió en el período inmediatamente anterior y posterior a la invasión española. Cada uno de los nueve libros está escrito en papel de fabricación europea. Estos llevan el nombre de la ciudad donde fue adquirido por un coleccionista o donde aún reside el original.

Lirico

Tu amor:
           Nadie bebe de mi cantimplora,
           nadie desliza su mano en mi canasta de pan,
           nadie come de mi plato.
          Tu amor es un perro con rabia que es alejado por todos los demás.
          En cada casa, las puertas se cierran para ti.
          Y la gente sabe que tu amor me ha mordido.

Dramático:

·         Rabinal Achí: Es una  obra de teatro que narra la lucha entre dos guerreros (Rabinal Achí y Quiché Achí). Es reconocida por la riqueza discursiva de sus diálogos.En ella se plasma la relación y concepción que tenía esta civilización en relación al mundo circundante, tanto el terrenal como el de los dioses.




LITERATURA INCA

Sistema social

Descripción general del sistema: Fue un sistema jerárquico en donde cada persona tenía un papel específico en la sociedad y lo tenía que cumplir. Si una persona nacía en estrato bajo toda su descendencia iba a ser de estrato bajo.

Jerarquias


Funciones de cada una de las jerarquías:

·         El sapa inca o inca: Gobernaba con derecho divino junto con la nobleza y constituían un grupo privilegiado.
·         La nobleza: Se componía de familiares del emperador y tenían las mejores tierras.
·         Los curacas: Eran nobles locales, jefe político y administrativo del ayllu quien hacia tareas agrícolas, juez y consejero.
·         El wilaq o uma: Era el sacerdote principal. Reemplaza al Inca en su ausencia. Era la unica persona en todo el imperio con la potestad de coronar al Auqui como Inca, al fallecer el antecesor.
·         Las Aqllasga: Eran mujeres de gran belleza y eran escogidas por todo el imperio para servir al inca o al dios del sol. Existían tres tipos de agllasga: Del sol, del estado y taquiaclla. Podían llegar a ser mujeres del inca.
·         Los Hatun runa: Eran pescadores, pastores, artesanos y agricultores. Debían trabajar gratuitamente a los nobles en forma de atributo.
·         Loa Yanacona: Era el nombre que recibian los esclavos de los incas. Ellos vendian su trabajo y no tenian vinculo con ninguna comunidad. Su cargo era el cuidado del ganado de los nobles, la pesca, alfareria y construccion.
·         Mamacoma: Era la suma sacerdotisa, vigilaba a las acllas para que se dedicaran a su deber religioso. Se dedicaban a las tareas domesticas o el sacerdocio
·         Loa mitimaes: Eran familias extraidas de sus comunidades y trasladadas de pueblos leales o conquistados para cumplir funciones economicas, sociales y politicas.
·         Los Piñas: Eran prisioneros de guerra peligrosos y estaban destinados al cuidado de cocales en condiciones duras ya que eran castigados por haberse revelado al poder Inca.


Costumbres

La religión del estado estaba basada en la adoración del sol. El oro era explotado para el uso de sus dirigentes, no como moneda de intercambio sino como decoración. Había un ciclo anual de fiestas religiosas y estaba regulado por el calendario inca. Vivían en chozas de paja de una sola habitación sin ventanas.
·         Relación con la literatura: La cultura y tradiciones se transmitían a partir de la literatura de forma oral. También la literatura popular surgió desde dentro del pueblo se contaban convivencias propias de la civilización inca, por lo que se evidencia bastante la presencia de su sistema social y sus costumbres.

Sistema político

Descripción general del sistema

Era un sistema de gobierno de gobierno monárquico absoluto. Su centro de gobierno era un palacio personalizado en el cuzco.


Función de cada de una de las jerarquías

·         Auqui: Heredero del trono, hijo del gobernante y ejercía una especie de cogobierno.
·         Tahuantinsuyo Camachic: Este representaba el consejo imperial constituido por cuatro personas encargadas de administrar las cuatro regiones en las que se dividia el imperio.
·         Apunchic: Eran los gobernantes que ejercían funciones políticas y militares
·         Tucuiricuc: Era un supervisor del imperio, controlaba a los funcionarios de las provincias. Era la mano derecha del Inca
·         Curaca: Representaba como un cacique o líder de las comunidades. Era anciano, sabio y vigilaba que se cumplieran los mandatos del monarca y recolectaba el atributo al Inca

Géneros literarios

Narrativo: En los narrativos se enseña un ambiente ficticio, como si se estuviese mostrando el mundo como algo objetivo, exterior y extraño al narrador. Cuentan el origen del pueblo inca y las hazañas de sus autoridades. Cuentan con mitos cosmológicos, leyendas y cuentos.

Lírico: Se identifican por exhibir la realidad desde la visión más interna y personal del ser humano. Se utiliza la primera persona acompañada de una condición subjetiva del escritor. Se desarrollo acompañada de música.

Dramático: En esta clase de obras, se despliegan uno o varios problemas concebidos por relaciones internas entre los personajes, fuera de que el narrador los presente ni califique sin hacerles demostrar sus sentimientos. Fue el más importante en toda América prehispánica.

Obras y autores

Narrativo
·         Comentarios reales: La escribió Garcilaso de la vega y relata la historia de la civilización inca desde sus orígenes hasta la llegada de los primeros conquistadores.
·         Relación de la conquista del Perú: La escribió Titu Cusi Yupanqui. Era una defensa directa y apasionada de los pueblos originarios y fue inspirada por el trato abusivo de los nativos por parte del gobernante español

Lirico

·         Huacataqui: Trata de una composición pastoral la cual canta sobre las figuras de animales domésticos y a su vez sobre la multiplicación del ganado.

Dramático

·         Ollantay: Es un drama escrito originalmente en quechua colonial. Está escrito en verso y dividido en tres actos. Cuenta la historia de unos reyes Incas.


PLAN DE EXPOSICIÓN

Que: La literatura en las distintas civilizaciones de américa precolombina junto con sus características y sus sistemas sociales y políticos.

Como: Mediante la ambientación del salón con diferentes imagines alusivas al tema y actividades didácticas que hagan más amena la exposición.

Cuando: el lunes 18 de febrero del año 2019 de las 9:35 am a las 10:25 am.

Donde: en el salón de grado en noveno en el colegio Gimnasio Nicolas de Federmán.

Quienes: Sara Gabriela Duque Sanchez y Santiago Alonso Bautista Quintero.  




Comentarios

Entradas más populares de este blog

MARCO TEÓRICO DEL MODERNISMO