MARCO TEÓRICO ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA
La ilustración es, como lo dice su nombre, el acto de ilustrar, comprendiéndolo como la adquisición de conocimiento verídico y global, pero no solo refiere al acto de adquirir, sino también al hecho de crear y de producir el saber. Un saber de carácter casi universal, desarrollado en gran cantidad de esferas y poseedor de un fin, de una utilidad. No hay que olvidar que este proceso cognitivo no es etéreo ni externo, sino que está necesariamente ligado al hombre, en la medida en que este es racional, capaz de originar ideas, de analizarlas, relacionarlas, desarrollarlas e incluso comprobarlas. El ser humano es la razón de ser del conocimiento, y por lo tanto, se convierte también en la razón de ser de la Ilustración, sin hombre no habría Ilustración, y sin Ilustración el hombre estaría condenado a permanecer en las sombras de la ignorancia.
Contextuaización espacio-temporal.
Ahora bien, entendiéndola como época histórica, la ilustración se ubica a finales del siglo XVIII hasta la inicios del siglo XIX en España, aunque se desarrolló con más premura en otros países como Francia e Inglaterra. Se evidencia como una de las causas principales de esta corriente ideológica a la Revolución Francesa, que trajo con sigo una transformación del pensamiento humano y la percepción del mismo, al darle una importancia similar a la adquirida durante el renacimiento gracias al humanismo. Otra de las causas de este movimiento reposa en el intento fallido de secularizar el estado, es decir, quitarle a la iglesia el poder político que llevaba acumulando desde la edad media, pues se empezó a pensar que la religión debía tener inferencia en los temas que se relacionaran con ella de forma directa, es por esto que se establece la denominada "ilustración católica".
Característica general.
El mejor aspecto para caracterizar a la Ilustración es el uso de la razón por parte del ser humano. El ser racional es una de las más grandes dimensiones que posee el hombre, es la propiedad principal que lo diferencia del reino animal y es la cualidad que le permite desarrollar su vida como ser pensante. La razón es el medio que posee el hombre para conocer y entender el mundo que lo rodea, pero también para analizarlo, interpretarlo y descubrirlo.
También es importante resaltar el ya mencionado fenómeno desarrollado durante esta época conocido como "ilustración católica" en la medida en que las dinámicas propias de esta corriente ideológica siempre estuvieron estrechamente ligadas con la religión, debido al arraigo de esta en España. Es así como se establece que la razón, como todo lo existente, fue creada por Dios, por lo que desligarla de este no tendría sentido, sería negar al propio Dios. Otro aspecto que cabe mencionar es el rol que tomó el tribunal del santo oficio de la inquisición, causante indirecto de la relación entre catolicismo y razón, pues dicho estamento arremetía violentamente contra todo aquel cuyo discurso, obra o pensamiento se atreviese a contradecir los mandatos bíblicos, y las ortodoxas normas doctrinales.
Sistema Político
Durante la ilustración en España estaba instaurada la monarquía absoluta. Dentro de este sistema encontramos a un rey o monarca, que posee poder absoluto sobre todas las esferas sociales, políticas, militares etc. Este poder tiene tres características, es teocéntrico, en la medida en que es el mismo Dios es quien lo otorga, es vitalicio, es decir que el gobernante lo ejerce hasta el día de su muerte y es hereditario, por lo que suele mantenerse dentro de una o dos familias que suceden el poder de generación en generación. esta organizado de la siguiente manera:
- Rey: Al ser un monarca absoluto, poseía muchas responsabilidades, como cobrar impuestos, hacer de juez en conflictos, Velar por la expansión territorial, dirigir expedicioneros militares vigilar la iglesia y manejar le economía entre otros.
- Nobleza: Subdividida en tres, La nobleza de corte donde se encontraban las familias cercanas al rey, la pequeña nobleza donde se encontraban caballeros poseedores de títulos nobiliarios, y la nobleza de toga, aquí se encontraban burgueses adinerados,con títulos nobiliarios, y en servicio del rey a nivel público.
- Burguesía: En este escalafón encontramos a aquellas personas que han acumulado bienes por medio del comercio y otras actividades financieras desligadas del arte manual. Si bien poseen poder económico, no poseen gran número de privilegios. Al igual que la nobleza, está subdividida en tres: La burguesía alta, donde se ubican aquellas familias con cargos políticos o dueños de grandes fabricas, la burguesía media donde se encuentran a los grandes mercaderes y comerciantes, y la burguesía baja donde se encuentra a los participantes del sector industrial, como los artesanos.
- Pueblo: Aquí encontramos a las personas que deben mantener a la burguesía y a la nobleza, suelen ser campesino y poseen trabajos inestables. se dividen entre jornaleros, que trabajan por un sueldo diario y los sirvientes, que trabajan para servir a al rey. También se encuentra aquí los mendigos y vagabundos, que pasaban hambre, no poseían trabajo ni bien económico y no aportaban nada a las actividades diarias.
Dentro del contexto político es importante mencionar el despotismo ilustrado, entendido como el aprovechamiento por parte de los altos cargos políticos de las ideologías ilustradas, para así mantener su absolutismo. Teniendo en cuenta e papel que empieza a jugar la razón, empiezan a realizar reformas en pro del bienestar del pueblo, como reformas agrarias y laborales, junto con la abolición de las torturas. Una frase muy conocida de esta forma de gobierno es "todo para el pueblo, pero sin el pueblo" en la medida en que se busca beneficiar a la clase mas baja para que ésta no se vuelva en contra del poder absoluto.
Sistema social.
Durante esta época, la sociedad española se divide en cuatro estamentos: La nobleza, El clero, la burguesía y el Tercer estado. Al estar bajo una monarquía absoluta, también encontramos al rey o monarca en la cima de la pirámide, con poder político, social, económico, militar y general. Estos cuatro estamentos empiezan a demarcar un poco más a las clases sociales establecidas tiempo después y una particularidad de este sistema es que la nobleza ocupa el miso lugar que el clero, es decir, comparte el mismo escalafón de la pirámide como se evidencia en la siguiente imagen.
- Rey: Ejercía el máximo poder sobre su pueblo, y dicho poder era obtenido de forma divina. este poder era vitalicio y hereditario, y se manifestaba en todas las esferas de un estado.
- Nobleza:Contenía a los privilegiados y su poder reposa en su posesión de tierras.
- Clero: Gracias a la importancia de la religión en España, el poder de este estamento es irrefutable y su autoridad frente al pueblo era incuestionable, pues era la representación del mismo Dios, y el encargado de hacer cumplir sus mandamientos. Dentro del clero ubicamos a el tribunal del santo oficio de la inquisición, institución cuyo objetivo era defender a capa y espada las normas de la religión.
- Tercer estado: Dentro de este estamento encontramos al campesinos, artesanos y marginados.Dentro de este estamento se empieza a identificarse la burguesía, diferenciada de la del resto del pueblo por su forma de acumular riqueza, centrada en las actividades comerciales y financieras.
Literatura.
Durante la ilustración es importante recalar tres corrientes literarias: el postbarroco desarrollada a principios del movimiento ilustrado,y el neoclasicismo y el prerromanticismo desarrollados a finales de dicho movimiento.
- Postbarroco: La principal característica en esta corriente recae en la intención de mantener el estilo manejado durante el barroco, sin modificarlo ni cambiarlo.
- Neoclasicismo: En esta corriente se identificaron plenamente las características propias de la ilustración de la mano con un ansia por retomar la costumbre grecorromana. Dentro del neoclasicismo encontramos aspectos como la imitación a la naturaleza, la búsqueda de utilidad del arte, la oposición al barroco y la admiración de la obra aristotélica entre otros.
- Prerromanticismo: Esta corriente se anticipo al movimiento romántico dándole prioridad a los sentimientos y no a la razón. Sus obras poseían escenarios tenebrosos y macabros, haciendo alusión al terror, sentimiento clave dentro del romanticismo.
Género narrativo
Durante está época la prosa adquiere un valor educativo e identificamos la creación del periodismo como medio de difusión de los ensayos, subgénero narrativo predominante. Es así como nacen los periódicos y con estos, la importancia de la difusión informativa, que no solo tenía cabida para escritos de estudiosos, sino que podía dispersar cualquier tipo de información. Encontramos dos grandes subgéneros literarios narrativos: el ensayo y la carta.
- Ensayo: Tiene como objetivo facilitar la exposición de ideas renovadoras y descubrimientos, siempre con el animo de educar al lector con temas útiles. La estructura de este ensayo no es tan formal ni estricta y el autor tiene la oportunidad de exponer sus ideas. Se reconoce como el subgénero principal, pues se refleja claramente el carácter racional del escritor, en la medida en que este expone ideas concretas generalmente planteadas por él mismo y con algún tipo de sustentación lógica que posee sentido.
- Carta: Fue un género abundante en el siglo XVIII y tenía como objetivo la crítica de costumbres sociales, generalmente de forma burlesca , dirigida tanto a personajes reales como ficticios.
- Fábulas:Este subgénero hace parte de del neoclasicismo, teniendo en cuenta que su objetivo es dejar alguna clase de enseñanza por medio de metáforas incorporadas en historias poco complejas y fáciles de entender, acompañadas de un toque humorístico bien sea implícito o explícito en la historia.
Obras y autores:
- Teatro crítico universal: Gran obra escrita por Fray Benito Jerónimo Feijoo, compuesta por 118 discursos o ensayos que abordan amplia variedad de temas.
- Noches lúgubres: Texto compuesto por tres relatos (tres noches) escrito por José Caldaso. Obra ubicada en el prerromanticismo.
- Informe de la ley agraria: Texto escrito por Gaspar Melchor de Jovellanos, en la que expone los problemas que no permiten el prospero desarrollo de la agricultura española en le siglo XVIII.
Género Lírico
La poesía se divide en tres subgéneros:
- Poesía rococó: Ésta poesía se caracteriza por su oposición al barroco, su semejanza con el estilo grecorromano y las innovaciones métricas. Los temas más comunes eran el amor dulce y tierno, y los placeres de la vida.
- Poesía ilustrada: La poesía empieza a abarcar temas más amplios y trascendentales como la felicidad humana, las relaciones con otros, el papel de la mujer en a sociedad entro otros. esta producción se vio sometida a las reglas líricas. Dentro de ella se encuentran más subgéneros como la fabula, que busca enseñar desde una perspectiva didáctica.
- Poesía prerromántica: Aquí se encuentran obras de corte mas sentimental, con temas recurrentes como la soledad, el desamor , la muerte, el temor y demás escenarios lúgubres.
Obras y autores:
- Poesías: Recopilación de poemas escritos por Juan Meléndez Valdéz, posee temas bastante variados que van desde al amor y la amistad, hasta el cuestionamiento de la moral y el análisis del patriotismo.
- Ocios de mi juventud: Variedad de poemas escritos por José Caldaso, pertenecientes a la neoclasicismo y al prerromanticismo, con temas como el amor y la amistad.
- A Enarda: Soneto escrito por Gaspar Melchor de Jovellanos, donde se identifica el amor no reciproco que siente por Enarda,
Género Dramático.
Se destacan tres subgéneros.
- Tradicional: Este teatro aún conserva tintes barrocos, por lo que se destacan las comedias de enredo, la magia, los milagros y la historia.
- Popular: Se estableció el sainete, obra de popular generalmente jocosa, pero sin perder el valor didáctico y educativo.
- Neoclásica: caracterizado por no mezclar tragedia y comedia, mantener las unidades de lugar tiempo y acción, ser estético y mantener el decoro, Intención didáctica y de enseñanza, Utilizar un lenguaje claro y la no violencia.
Obras y autores:
- El sí de las niñas: Obra teatral que disponía de tres actos o escenas, escrita por Leandro Fernández de Moratín. Contaba la historia de Doña Francisca, una joven de 16 años que ve obligada por su madre a casarse con Don Diego, Un señor adinerado de 59 años. Sin embargo, la joven se siente atraída hacia Don Carlos, un joven militar sobrino de su prometido. Dentro de esta obra se explora el poder que ejercen los padres sobre sus hijos, el papel de la mujer y su habilidad para tomar decisiones, criticando así, las construcciones sociales de la época.
- La petimetra: Obra teatral dispuesta en tres jornadas, que cuenta la historia de Gerónima y su prima Maria. Gerónima aparenta ser rica y pomposa, sin embargo Maria es la real poseedora del dinero. Al enterarse de su pobreza, los pretendientes de Gerónima voltean sus ojos hacia Maria ya al final ambas terminan casadas.
- Manolo: Sainete breve de un solo acto y doce escenas, donde se ve la interacción de personajes de clase baja. La historia se centra en el regreso de Manolo a su barrio, y como esto desencadena varios sucesos de corte amoroso y de honor. Esta obra fue escrita por el dramaturgo Ramón de la Cruz.
Comentarios
Publicar un comentario