MARCO TEÓRICO EXPOSICIÓN GENERACIÓN DEL 14
CONCEPTUALIZACIÓN
La generación del catorce fue un movimiento cultural español, que tuvo repercusiones en gran cantidad de aspectos de la vida cotidiana como la literatura, el arte, la ciencia entre otros. Su denominación se debe al papel de protagónico de personalidades como Ortega y Gasset, Eugenio D'ors, Gustavo Pittaluga, Juan Ramón Jiménez, Leonardo Torres Quevedo, Clara Campoamor, Victoria Kent y María Zambrano, y su obra durante la segunda década del siglo XX.
CONTEXTUALIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL
Son varios los que consideran que el inicio de esta generación tuvo lugar en el Teatro de la Comedia, en Madrid, con el discurso Vieja y nueva política, dado por Ortega y Gasset en marzo de 1914, en el cual invitaba a "Europeizar España". En el mundo encontramos importantes sucesos como lo fue el movimiento sufragista, las innovadoras ideas de Einstein y Freud, la apertura del canal de Panamá y la creación de la primera aerolínea comercial. Todos estos avances se vieron frenados por el inicio de la primera guerra mundial unos mese después del ya mencionado discurso.
Se diferencia de su predecesora, la generación del 98, debido al nuevo aire de esperanza que inunda a España y que se sustenta en la idea de regeneración que brinda Europa, luego de los años de angustia y preocupación por la pérdida de colonias españolas en el mundo.
CARACTERÍSTICA GENERAL
La racionalidad y la sistematización del trabajo pueden ser las características que engloban la diversidad ideológica de la época, que se oponen a método más autodidacta y anárquico de la generación del 98. Estas particularidades dan paso, a su vez, a otro aspecto propio de este movimiento, el cultismo. Si bien se impulsaban las artes, la literatura y la ciencia, se especificaba que aquellos preparados, estudiados y pertenecientes a un cierto nivel social podían desempeñarse correctamente en estas disciplinas
Otras características son el intelectualismo y el formalismo, mediante los cuales se rechaza el sentimentalismo y se promueve la obra "bien hecha", con un lenguaje culto y formas impecables. Se reconoce el arte por el arte, al pensarlo como la única forma de llegar a expresiones acendradas y poesías puras, es decir, el arte persigue únicamente un deleite estético. Debido a esto, se crea una noción de "arte para minorías", de la cual se desprenden también tintes elitistas y oligárquicos.
SISTEMA SOCIAL
Predominaban las clases sociales, diferenciadas mayoritariamente por el poderío económico de cada persona y familia y existían grandes brechas entre los adinerados y los pobre y desfavorecidos. Es así como se denota claramente un sistema poco nuevo para España, la oligarquía, en la que los ricos poseen más poder e influencia tanto política como social, además de que tiene más oportunidades que la población adinerada. Este grupo "élite" sigue siendo una minoría, pero eso no lo hace perder su amplio poderío en diversas esferas de la vida cotidiana, como la industria, las empresas, la banca y las actividades intelectuales.
Podemos diferenciar claramente tres divisiones jerárquicas:
- Clase alta: Está compuesta en un primer momento, por la realeza, pues no hay que olvidar que en ese momento, España aún estaba bajo una monarquía. Gracias a la acumulación de riquezas por parte de este grupo, las actividades económicas que realizaban a diario eran banales y poco usuales. Más abajo en la pirámide, pero aún dentro de los favorecidos tenemos a la nobleza, que cada vez estaba más cerca de la burguesía. Dentro de sus actividades económicas ligadas a la banca y a la industria.
- Clase media: Debido a la constante migración del campo a la ciudad, esta clase crece de forma casi exponencial. Se veían ocasionalmente golpeados por dificultades económicas y tenían una calidad de vida bastante promedio.
- Clase baja: Se deben denotar dos aspectos importantes al referirnos a esta clase social, el primero hace referencia al rápido crecimiento de la clase obrera debido a la consolidación industrial del momento, siempre ligada a los sindicatos CNT (Confederación Nacional del Trabajo) y UGT (Unión General de Trabajadores); y el segundo, la acumulación de población de jornaleros (personas que trabajan, generalmente en el campo, a cambio de un sueldo diario) sin tierras en el sur del país, con una situación económica y social bastante complicada.
Relación con la literatura:Como se dijo en la caracterización, la literatura se vió fuerte marcada por la estratificación social, debido a que aquellos que tenían la posibilidad de ilustrarse y estudiar fueron quienes contribuyeron con la mayoría de la producción literaria del momento, por lo tanto, tu clase social si podía llegar a determinar lo que escribías, debido a los ideales formales y sistemáticos del momento, que solo permitían a los favorecidos la escritura de textos, poemas e incluso obras teatrales. Esto no quiere decir que las otras dos clases no tuviesen producción, sino que más bien se refiere a que la mayoría de noventistas eran ricos, clasificación socio-económica que influye también en la literatura.
SISTEMA POLÍTICO
Durante esta época y hasta 1931, España era regida por la monarquía parlamentaria de Alfonso VIII (17 de mayo de 1886-28 de febrero de 1941), su reinado se extendió desde su nacimiento, aunque empezó a regir formalmente en 1902, y se retiró en 1931. El sistema de monarquía parlamentaria, en la que el poder del rey se ve sometido a las decisiones del poder legislativo (parlamento), el poder ejecutivo (gobierno) y el poder judicial (jueces y tribunales)
Su estructura es la siguiente:
- En la punta encontramos al rey, quien posee la jefatura del estado, regula los otros tres poderes y es la máxima representación del estado a nivel internacional.
- Poder legislativo: Tiene la labor de crear y elegir las leyes, además de elegir a la cabeza del gobierno)
- Poder ejecutivo: Constituido por lo que se puede llamar "presidente del gobierno", y su labor es gobernar la nación.
- Poder judicial: Debe hacer cumplir las leyes y garantizar el respeto a la constitución.
- Primera guerra mundial (1914-1918): Uno de los conflictos bélicos mas grandes de la historia, en el que se enfrentaron dos bandos, la triple alianza (formada por Alemania, el imperio Otomano y Austro Hungría) y el triple entente (formado por Francia, el imperio Ruso, Inglaterra y un gran número de países aliados). El asesinato del archiduque Fernando de Austria Hungría fue el detonante para esta guerra, causada por la acumulación de diversas tensiones entre las partes involucradas. En ella murieron alrededor de veinte millones de personas, tanto civiles como militares. Finalizó en 1918 con el tratado de Versalles. Si bien españa se reconoce como un país neutral en dicho conflicto, este si tuvo repercusiones dentro de ella, como por ejemplo la división entre germanófilos y francófilo o anglófilos. en esta discusión participaron Unamuno y Ortega, debatiendo sobre si era mejor europeizar españa o españolizar europa.
- La revolución rusa: Sucedió entre 1917 y 1923, y engloba todos los acontecimientos que causaron el final del régimen zarista e iniciaron el nuevo régimen en rusia. Fue iniciada principalmente por los sindicatos de trabajadores inconformes con su situación laboral y las pocas garantías que el régimen les ofrecía.
- El desastre de Annual: Las ansias expansionistas llevaron a españa a tratar de conquistar territorios marroquíes, pero en un enfrentamiento armado contra Abd el-Krim, España fue derrotada rotundamente, alrededor de once mil quinientos soldados murieron. Este conflicto se vio enmarcado en la guerra de Rif, mediante la cual las tribus de Rif se sublevaron en contra de los poderes coloniales que sobre ellos ejercía España y Francia. Esta derrota le causo a España una fuerte crisis política, en que tambaleó el sistema monárquico de Alfonso VIII, y dió paso al golpe de estado y la dictadura de Miguel Primo de Rivera.
Relación con la literatura:
GÉNERO NARRATIVO
Este fue el genero más desarrollado durante esta generación, y sus principales subgéneros son:
- Novela: En este subgénero se pierde cuidado por los argumentos y se reduce a la importancia de los aspectos formales y expresivos. Esta rescata características del realismo y el costumbrismo, y se divide en lirismo, intelectualismo, humor y deshumanización. Tiene la intención de renovar el género.
- Novela lírica: La expresión es esencial, se deja de lado la acción y se resalta el detalle y la minuciosa descripción. Podemos mencionar a Gabriel Miró con su novela Nuestro padre San Daniel y El Obispo leproso
- Novela intelectual: La acción pierde valor, abunda la reflexión y el perspectivismo, los personajes pueden representarse por medio de símbolos, idea o ideologías. Encontramos a Ramón Pérez de Ayala: Belarmino y Apolonio, Tigre Juan y El curandero de su honra
- Novela humorística: Solía ser bastante realista y predomina el humor negro, doble sentido y crítico, mediante el cual se pretende reflejar una sutil pero existente crítica social. Aquí hallamos a Wenceslao Fernández Flores, con sus obras El bosque animado y Los que nunca fuimos a la guerra.
- Novela Deshumanizada: Es una obra bastante compleja y que exige un cierto nivel académico. Se deja de lado el argumento, el perspectivismo es bastante marcado y suelen tener una estructura circular. Se destacó Benjamín Jarnés con sus obras El profesor inútil y Locura y muerte de nadie
- Ensayo: Los autores suelen centrarse en la labor intelectual, con el obejtivo de reescribir la historia de España, de forma ideológica, obviamente. Se destacan dos escuelas:
- Escuela de Barcelona: Dirigida por Eugeni D'Ors, produjo una prosa muy pulcra y limpia, acuñó el termino "Novecentismo", y se caracterizaba por el uso de neologismos cultismos, además de promover el orden, la claridad y el clasismo. Encontramos obras como Glosario.
- Escuela de Madrid: Dirigida por Ortega y Gasset, fundó la revista "Occidente" utilizó el ensayo para dos fines: rejuvenecer al país, y hacer introspección en el comportamiento del individuo con su entorno. Podemos mencionar obras como España invertebrada, la deshumanización del arte e Ideas sobre la novela.
Este generó brillo gracias a las concepciones de estética y a la deshumanización del arte, o como decían los paranacianistas, "el arte por el arte", en la medida en que este no debe ser considerado como un medio sino como un fin en si mismo, debe concebirse al arte como una forma y no como un contenido.
El subgénero más utilizado fue la poesía:
- Poesía: En esta lírica se rechaza el romanticismo y el sentimentalismo, y se aspira a la perfección, a la pureza, teniendo como medio para llegar a ella el intelectualismo. Su mayor representante es Juan Ramón Jiménez, con su obra Platero y yo(1914) como una de las más famosas de su autoría. Existieron dos corrientes o agrupaciones de poetas:
- Los posmodernistas: Aquí encontramos a Ramón Pérez de Ayala con La paz del sendero, a Enrique de Mesa con Cancionero Castellano y Alonso Quesada con Los caminos dispersos.
- Los innovadores: Podemos mencionar a León Felipe con Drop a star y a Juan José Domenchina con La corporeidad de lo abstracto.
GÉNERO DRAMÁTICO
Se divide en cuatro subgéneros:
- Teatro de salón: Este teatro se caracterizó pro sus tintes realistas y naturalistas, en los cuales se buscaba describir tan bien como fuese posible a los personajes. Destaca Jacinto Benavente con Los intereses creados, Señora ama y La mal querida.
- Teatro Intelectual: Este era de corte innovador y académico. Encontramos a Jacinto Grau con El señor de Pigmalión
- Teatro poético: Escrito en verso y ligado al modernismo poético. Aquí hallamos a Eduardo Marquina con Las hijas del Cid y Teresa de Jesús.
- Teatro Popular: Obras resultantes de entremeses (pequeña representación humorística en medio de las jornadas de una comedia extensa, creado por Lope de Rueda) y sainetes (piezas teatrales breves y jocosas). En los barrios populares madrileños se destaca Carlos Arniches con La señorita de Trévelez y los hermanos Álvarez Quintero pertenecientes a la Andalucía Popular con su obra Malvaloca.
Comentarios
Publicar un comentario